¿Te gustaría comprar un Shakuhachi y Aprender a tocarlo?
Llevo tocando Shakuhachi más de 15 años.
Puedo ayudarte para que conozcas este bello instrumento de viento.
Conocer su origen, su historia, es algo maravilloso.
Hoy día es posible Aprender a tocar esta flauta de bambú.
El sonido de la Flauta Shakuhachi es muy relajante, nos recuerda a un bosque zen.
Puedes tener un buen modelo de Shakuhachi y lo mejor, empezar a aprender a tocarlo.
Descubre conmigo este fascinante instrumento de Japón.
El Sonido místico de la Flauta Japonesa Medieval, nos transporta a un bosque Zen, a estados de profunda relajación.
Tocar el Shakuhachi es una experiencia meditativa muy poderosa.
Y por supuesto, tengo la intención de ayudarte a dar los primeros pasos para aprender a tocar el Shakuhachi.
Además, vas a descubrir modelos de Flauta Shakuhachi muy buenos, creados por un luthier de Sevilla, Sergio Vázquez.
Vas a descubrir modelos de Shakuhachi realmente buenos. Te invito a conocer su trabajo y a contactar con él para tener el tuyo y disfrutar de una flauta japonesa auténtica, con un sonido espectacular.
Análisis de los Modelos de Shakuhachi
Existen diferentes modelos de Shakuhachi instrumento musical, así que en este vídeo puedes las diferencias entre los Shakuhachi Jinashi y Jiari.
Características del Shakuhachi Kinko Ryu
- Material: Creado en una sola pieza de Bambú Madake, uno de los más conocidos por su calidad.
- Boquilla: sigue la línea de la Escuela Kinko Ryu. La puedes reconocer por el tipo de Boquilla, diferente a la Tozan Ryu. La boquilla está cortada y tiene un diseño típico de la escuela Kinko, una de las más antiguas de Japón.
- Tratamiento interior: lacado del interior del Bambú, lo que hace que sea más resonante y protege de la humedad que se genera al tocar.
- Root end: significa que la terminación de la caña es con la raíz del Bambú, lo que le da un toque estético de gran calidad.
- Disponible en escala de Re y en escala de Do (es algo más largo)
Shakuhachi Yuu para principiantes
El Shakuhachi Yuu es muy utilizado por las personas que empiezan a estudiar. Es muy modelo construido en plástico y con una afinación exacta. Este Shakuhachi (Ver en Amazon) es un modelo muy estable, ideal para empezar con un instrumento preciso.
Valoración del Shakuhachi Yuu
Este modelo, aunque no sea de bambú, es perfecto para cuando damos los primeros pasos y necesitamos un instrumento muy estable, con una afinación exacta y muy robusto. Toda la estructura del modelo Yuu, sigue el diseño de un Shakuhachi en Re m, el habitual.
Modelo muy valorado entre principiantes, y recomendado por profesores de Shakuhachi (fue el modelo que compré a mi profesor de Shakuhachi, hace ya años). Comprar un modelo de gama alta cuando no sabemos tocar apenas, no es necesario.
Con este modelo, vamos a poder tocar sin problemas y aprender todas las técnicas necesarias para poder tocar bién.
Catálogo de Flautas Japonesas Shakuhachi
Aquí tienes más modelos si quieres Adquirir un Shakuhachi de Bambu. Vas a encontrar bellas obras de arte a un precio razonable y recuerda que la calidad tiene un valor. Te recomiendo que para disfrutar de un sonido exquisito, inviertas en calidad. Consulta los tipos y modelos de Shakuhachi.
Qué Shakuhachi Comprar
El modelo de Shakuhachi más utilizado es el que está afinado en Re, que corresponde a la medida 1,8. También existen otros modelos más grandes, que suenan mucho más graves. Para empezar el más recomendable es el 1.8, ya que los modelos mayores, incluso de 2.4, requieren una gran habilidad técnica para tocarlos bien.
Normalmente se hacen de una sola pieza de bambú, aunque algunos modelos están en dos piezas, que se unen por la zona central. Esto no afecta para nada a su calidad, tan solo es un detalle. Pero antes de comprar uno Shakuhachi, asegúrate de si está en una sola pieza o en dos.
Los acabados del interior de la flauta japonesa, suelen estar tratados con laca, así mejora el sonido y se consigue que sea más dulce y cálido. Busca siempre que tenga ese color rojo en el interior de la madera del bambú.
Y si te gusta que tu instrumento Shakuhachi tenga el Root-End, verás que hay modelos que llevan la raíz del bambú. Es un detalle muy estético y siempre recomiendo que tengas uno con este acabado.
El modelo de Shakuhachi más utilizado es el que está afinado en Re, que corresponde a la medida 1,8. También existen otros modelos más grandes, que suenan mucho más graves. Para empezar el más recomendable es el 1.8, ya que los modelos mayores, incluso de 2.4, requieren una gran habilidad técnica para tocarlos bien y poder tapar de forma correcta los agujeros.
Normalmente se hacen de una sola pieza de madera de bambú, aunque algunos modelos están en dos piezas, que se unen por la zona central. Esto no afecta para nada a su calidad, tan solo es un detalle. Pero antes de comprar un Shakuhachi, asegúrate de si está en una sola pieza o en dos.
Modelos de Shakuhachi
Puedes encontrar Shakuhachis de madera de diferentes medidas. El más habitual es el 1.8, que es Shakuhachi de toda la vida, afinado en Re.
Si quieres otros instrumentos afinados en notas más graves, verás que son más grandes.
Cuanta más longitud del bamboo, más grave sonaran sus notas. Si lo quieres en Do, tendrá una distancia de 1.9, y así sucesivamente.
Has de tener en cuenta que cuanto más largo sea, más difícil será tapar los agujeros. Por tanto, si quieres un modelo fácil de tocar, el 1.8 es el standard en flautas japonesas.
Si quieres empezar, te recomiendo comprar un instrumento shakuhachi en 1.8, o sea, en Re pentatónica, es el más vendido.
Comprar un Shakuhachi en Amazon
Vamos a ser sinceros, los Shakuhachis que vas a encontrar en Amazon, a precios muy baratos, no son de buena calidad. Quizá la estética visual hace aparentar que son buenos, pero nada más lejos de la realidad. Cuesta mucho conseguir un buen sonido, además del timbre que es pobre y sin alma.
Es barato eso sí, pero, ¿quieres tocar una flauta japonesa de mala calidad y conseguir sonidos muy pobres?
Tocar un Shakuhachi de calidad, obviamente tiene un coste y estarás de acuerdo conmigo que es una inversión en calidad, en disfrutar cada segundo de tu instrumento y su maravilloso sonido.
El Bambú hecho música. El Shakuhachi
Un Bambú de madera cortado desde su raíz. Después es puesto a secar durante varios años para poder trabajar sobre él. Su origen se pierde en el tiempo. La necesidad del ser humano de crear música con elementos de la Naturaleza, para volver a conectarnos con nuestra esencia.
En las flautas de madera de bamboo, tienes tan solo 4 agujeros delante y 1 agujero en la parte posterior. La boquilla (Utaguchi) es muy sencilla, un simple corte oblicuo por donde soplar el aire y crear sonidos.
Tapando los agujeros surge una escala de 5 notas. Con otras técnicas, como tapar de forma parcial, movimientos de la embocadura, de la cabeza y del interior de la boca, podemos crear una infinidad de sonidos microtonales.
El origen de este instrumento deriva de una antigua unidad de medida, el Shaku. Shakuhachi significa isshaku hassun, o sea, 1 shaku y 8 sun, que es equivalente a 54.5 centímetros.
Mantenimiento y limpieza del Shakuhachi
Después de comprar un Shakuhachi, seguramente te has lanzado a tocar y a disfrutarlo. Pues bien, cuando hayas acabado de tocar, debes seguir unas sencillas pautas de limpieza.
Es muy importante que limpies el interior del tubo de bambú con un trapo, para eliminar la humedad que se ha generado al tocar.
También debes proteger el Utaguchi, que es la boquilla. Es la parte más delicada del Sakuhachi ya que un golpe que dañe el borde afilado donde tocamos y será muy difícil que suene bien. Por tanto, es muy aconsejable colocar una funda para cubrir la boquilla.
Con estas sencillas pautas de cuidado, tendrás tu flauta japonesa Shakuhachi siempre lista para tocar y disfrutarlo.
Historia y Origen del Shakuhachi
La historia del shakuhachi es un viaje fascinante a través de siglos de evolución, desde un instrumento de viento hasta una herramienta de meditación y, finalmente, un instrumento musical moderno y versátil.
Orígenes e Introducción en Japón
Aunque hoy lo asociamos con Japón, el shakuhachi no es originario de allí. Fue introducido desde China durante el período Nara (siglo VIII), en una forma más primitiva con seis orificios, como parte de la música de la corte imperial conocida como gagaku. Era interpretada en la Corte Real y el ciertas ceremonias religiosas. En aquella época se llamaba Gagaku Shakuhachi.
La forma de aquel Shakuhachi era bastante diferente del actual. A partir del siglo IX, tras una reforma en la música de la corte durante el período Heian,deja de utilizarse para este fin y hasta el siglo XV – XVI no se vuelve a saber nada de este instrumento.
El Renacimiento y la Era Fuke (siglos XVII-XIX)
El verdadero renacimiento del shakuhachi y su transformación en el instrumento que conocemos hoy ocurrió con la secta Fuke del budismo zen. Los monjes itinerantes de esta secta, conocidos como komusō («monjes del vacío»), lo adoptaron como una herramienta espiritual. Para ellos, el shakuhachi no era solo una flauta, sino un «instrumento del dharma» (hōki). Su música, conocida como honkyoku (que significa «piezas originales»), no era para entretener, sino para la práctica de la meditación a través de la respiración y el sonido, un ritual llamado suizen (meditación mediante el soplo).
Durante este período, el shakuhachi se convirtió en el símbolo de los komusō, quienes lo tocaban con la cabeza cubierta por una cesta de junco (tengai) mientras pedían limosna. Esta época fue crucial para el desarrollo del shakuhachi, ya que el repertorio de honkyoku fue recopilado y transmitido, sentando las bases de la música tradicional del instrumento.
La Modernización y la Diversificación (siglo XIX-Presente)
Con la Restauración Meiji en 1868, el gobierno disolvió la secta Fuke, lo que obligó al shakuhachi a salir de su rol puramente monástico. Afortunadamente, esto permitió que el instrumento se popularizara y se abriera a un público más amplio. En este momento, surgieron las escuelas de shakuhachi tal como las conocemos hoy, y la música del instrumento comenzó a ser vista como una forma de arte en sí misma, no solo como una práctica religiosa.
Estilos y Escuelas
La historia del shakuhachi está marcada por diferentes escuelas y estilos de interpretación, cada uno con sus propias características:
- Honkyoku: Este es el estilo tradicional, nacido de la secta Fuke. Se centra en piezas solistas para meditación, con un sonido profundo, un vibrato distintivo (muraiki) y una gran atención a los matices de la respiración. Sus piezas, como Tsuru no Sugomori (Nido de grullas) o Shika no Tōne (Bramidos lejanos de ciervos), evocan a menudo la naturaleza.
- Kinko-ryū: Fundada por Kurosawa Kinko en el siglo XVIII, esta escuela fue fundamental para estandarizar las piezas de honkyoku. Es uno de los estilos más antiguos y respetados, con un repertorio formal y una técnica muy precisa.
- Tozan-ryū: Creada por Nakao Tozan en el siglo XIX, esta escuela surgió después de la Restauración Meiji y se adaptó a la nueva era. Su estilo es más moderno, con una notación musical propia y un enfoque en la música de conjunto, a menudo en combinación con el koto y el shamisen.
- Minyō Shakuhachi: Este estilo se enfoca en la música folclórica japonesa. Aunque comparte la técnica básica, su sonido y repertorio están más vinculados a las melodías populares y a las canciones de trabajo, con un tono más brillante y enérgico.
Hoy en día, el shakuhachi ha trascendido sus orígenes y se utiliza en una amplia variedad de géneros musicales, desde la música clásica contemporánea y el jazz hasta la música electrónica, demostrando su increíble adaptabilidad y su capacidad para conectar con audiencias de todo el mundo.
Shakuhachi y Meditación Zen
El budismo, original de la India, se expandió hacia diferentes paises. En cada cultura provocó transformaciones, mezclándose con la cultura original. En China se crea el Budismo Ch’an. A partir del siglo IV, desde China entra en Japón, creando el budismo Zen.
Una de las prácticas del Budismo es la meditación como camino para alcanzar la iluminación (satori en japonés).
Los Monjes Komuso, una secta del Budismo Zen (Fuke Zen) desarrolló una meditación con el Shakuhachi. Por tanto, los sonidos que sacaban estos monjes budistas, no buscaban un objetivo de crear música, sino que eran consecuencia de la meditación profunda. Esta meditación era llamada Sui Zen, o meditación mediante el Soplo de la flauta Shakuhachi.
El Sui Zen era una forma de meditación que consistía en soplar la flauta Shakuhachi emitiendo unos sonidos particulares. Esta creencia en el camino del Sui Zen como vía hacia el satori se ve reflejada en la frase ichi-on jobutsu (alcanzar la iluminación en un sonido).
Pero no improvisaban sino que seguían unas notas exactas, buscando la iluminación. Por tanto, la flauta Shakuhachi era un instrumento para la práctica espiritual. De hecho, los sonidos que creaban no se consideraba música, sino meditaciones sonoras.
Más tarde, en el siglo XIX (1871), esta secta fue prohibida junto con el uso de la flauta japonesa Shakuhachi.
Más adelante, se pudo recuperar como instrumento musical, tocándolo como solista, o acompañado otros instrumentos como el Shamisen o el Koto.
Las antiguas melodías de los Komuso fueron transcritas para que no se perdieran, y una buena parte han llegado hasta nosotros en una colección increíble. La música tradicional de los Honkyoku es profundamente meditativa y se pueden experimentar los estados de paz y contemplación. Este repertorio consta de cerca de 36 piezas. Principalmente se transmitían de forma oral. Más tarde, se inventaron formas de transcribirlas, todo y que no eran muy completas. La enseñanza maestro-alumno se considera la esencia de la transmisión.
Los Honkyoku son especialmente difíciles de tocar, por lo que requiere años y años de práctica. Por suerte no es necesario tocar estas piezas ni ser monjes, para poder disfrutar del efecto beneficioso de nuestra flauta de bambú.
Si has adquirido un Shakuhachi, verás que puedes entrar en relajación y paz tocando sus notas, disfrutando de la presencia en cada sonido.
Shakuhachi Honkyoku
Hoy día, gracias al trabajo de las personas que recopilaron los Honkyoku, podemos disfrutar de estas bellas obras para nuestro instrumento japonés tradicional.
Al escucharlas, podemos percibir su profundo espíritu meditativo. La esencia del SuiZen sigue muy vive en sus notas.
Una de las características que más sorprenden al oído occidental, es que no tienen un pulso o tempo concreto.
Esta música se organiza alrededor del concepto «MA», que significa “intervalo, espacio, tiempo, pausa”.
MA, sugiere una relación entre el sonido, el silencia y la respiración. Cada obra de Honkyoku, se organiza a partir de un MA determinado. El intérprete también aportará su experiencia del MA. Por tanto, cada pieza variará entre diferentes músicos, y entre el mismo músico en diferentes momentos.
MA es un estado de espíritu, una presencia en el sonido y la respiración.
Estos instrumentos también te van a encantar
El Shakuhachi representa el sabor de la música tradicional antigua japonesa, la meditación y el recogimiento. En el polo contrario, tenemos un instrumento japonés futurista, que causa furor en Japon y en el mundo entero. Te va a sorprender muchísimo. El Otamatone.